Archivo de la etiqueta: Autonomía Curricular

Organización Escolar #NuevoModeloEducativo, carga horaria Secundarias Generales y Técnicas. Autonomía Curricular, Clubes, Tecnologías.

rc2

🚸Consideraciones para la organización escolar 2018-2019. Educación Secundaria General y Técnica. Nuevo Modelo Educativo. Carga horaria 1°, 2° y 3 er. grado. Campos de formación académica, Áreas de desarrollo personal, Autonomía Curricular.  Documento orientador realizado por la Dirección de Educación Secundaria y Servicios de Apoyo de los SEIEM, Estado de México.
Consulta o descarga el documento. ↘️https://drive.google.com/file/d/1wz_S6K2NAxlVyt1eaCE-dWDxHRtN_kKT/view?usp=sharing

rc3rc1

#Querétaro, la profesora Miroslava Silva y su estudiante Angélica Ruiz trabajan juntas para ayudar a las mujeres indígenas a adquirir habilidades digitales

gotom

Mientras Nuevo Modelo Educativo elimina formación tecnológica, hay historias de éxito para aprender y emprender en el mundo global librando brechas digitales. Se requiere compromiso, capacitación, alfabetización digital e inversión, no cancelar asignatura de tecnología.

Las escuelas alrededor del mundo están imaginando maneras distintas para que los estudiantes tengan impacto fuera del salón de clases. En México, quisimos explorar cómo alumnos y maestros están usando la tecnología para empoderar a una nueva generación de personas innovadoras que representan reales agentes de cambio. En Querétaro, la profesora Miroslava Silva y su estudiante Angélica Ruiz trabajan juntas para ayudar a las mujeres indígenas a adquirir habilidades digitales. Visita el hashtag #innovarparami para ver cómo alumnos y profesores en América Latina piensan la innovación.

AMLO: Se cancelará la mal llamada #ReformaEducativa

Manuel López Obrador, candidato de Morena a la Presidencia, aseguró que cancelará totalmente la “mal llamada reforma educativa” porque consideró que más que educativa, es una reforma laboral contra los maestros.

Durante el tercer y último debate presidencial, el morenista aseguró que la reforma que se aprobó en materia educativa “es un mecanismo, una represión, una coerción a maestros, está dedicada a afectar a los maestros“.

Precisó que en el actual sexenio se ha humillado a los maestros y se les ha culpado del atraso educativo.

Destacó además que hubo una campaña de desprestigio contra los maestros, y que no se puede hacer una reforma en la materia sin ellos.

“Que no haya represión al magisterio, que no se siga humillando a los maestros, se esmeraron en denigrar a los maestros, de echarles la culpa del atraso educativo, hubo una campaña de desprestigio al maestro, no se puede aplicar una reforma educativa de verdad sin los maestros”.

Por último dijo estar de acuerdo con la evaluación a los maestros, pero no que tenga fines de castigo para los docentes.

#AutonomíaCurricular en lo secundario, no en lo substancial.

rogelio

Una de las escasas innovaciones del Nuevo Modelo Educativo que será implementado en México a partir del ciclo escolar 2018-2019 se refiere a la puesta en marcha de la autonomía curricular de los centros escolares. La autonomía curricular, de acuerdo al documentoAprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica (SEP, 2017a), es un componente del currículo de educación básica que permite flexibilizarlo, de modo que los estudiantes tengan la oportunidad de aprender de acuerdo a sus intereses en espacios extraacadémicos conformados por estudiantes de diversos grados, organizados en torno a cinco ámbitos: Ampliar la formación académica, Potenciar el desarrollo personal y social, Nuevos contenidos relevantes, Conocimientos regionales y Proyectos de impacto social. Al cerrar el ciclo escolar 2017-2018, las autoridades educativas han ordenado a las escuelas del país que comiencen con la definición de los mecanismos de selección y diseño de los espacios curriculares que ofertarán, por lo que se advierte que, a pesar de aún no recibir capacitación al respecto ni mucho menos conocer los recursos que serán asignados a los planteles, es un hecho el inicio de la autonomía curricular para el próximo ciclo escolar.

Son innegables los beneficios que la Autonomía curricular podrá traer a la vida escolar. En primer lugar, daría la posibilidad para que las escuelas puedan organizar su propia dinámica, fomentando entre su comunidad una cultura participativa e inclusiva. Asimismo, es relevante que el mapa curricular comience a ser organizado en torno a temas y no sólo a asignaturas, como tradicionalmente se ha hecho; lo anterior pudiera representar un primer paso para la reconfiguración del currículo en torno a grandes temas, rebasando así la fragmentación propiciada por las asignaturas. Además, el ejercicio de la autonomía curricular permitirá que los estudiantes entren en contacto con actividades extraacadémicas que sin duda, si cuentan con un soporte organizativo adecuado, podrán reportar beneficios al desarrollo del estudiante, incrementando además su interés por la vida escolar al sentirse escuchado por su propia escuela. No obstante lo anterior, hay dos puntos que requieren considerarse: los límites de la autonomía curricular mexicana y la asignación de recursos.

maestrossalario-1200x600

En el contexto internacional, la autonomía curricular ha sido tendencia entre algunos de los principales sistemas educativos del mundo. En Finlandia, ésta  hace posible que las escuelas puedan decidir el acomodo de las horas mínimas de estudio de una asignatura en un determinado periodo. Esto da la posibilidad de que los ajustes aplicados al mapa curricular se apeguen con mayor fidelidad a las características de la población que atiende cada escuela. En este país, los directores escolares tienen la facultad de fragmentar los tiempos lectivos de las asignaturas en función de las necesidades de su población, siempre cuidando cumplir con la cantidad de horas mínimas establecidas para cada materia (Andere,2007, p. 48).  De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) “en los países donde los centros educativos tienen una mayor autonomía respecto a los temas de enseñanza y a la forma en que se evalúa a los estudiantes, éstos tienden a tener un mejor rendimiento” (OCDE, 2011, p. 1), tomando como referencia el desempeño que tienen en la prueba del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA, por sus siglas en Inglés).

En el caso de la autonomía curricular que se implementará en las escuelas mexicanas se puede decir que es, hasta cierto punto, limitada, pues cualquier propuesta que se genere deberá circunscribirse, forzosamente, a los ámbitos de Autonomía curricular establecidos por la autoridad educativa. El mapa curricular sigue siendo rígido y las posibilidades de modificación son restringidas: las asignaturas y la distribución de su tiempo lectivo no pueden ser modificadas, las escuelas sólo pueden seleccionar actividades extraacadémicas que complementan la aplicación de los componentes curriculares dominantes (Formación académica y Desarrollo personal y social). Así pues, la parte sustancial del mapa curricular es intocable y no existe la posibilidad de, por ejemplo, prolongar la asignatura de Matemáticas en función de las dificultades manifestadas por los estudiantes.

Lo que se ofrece a las escuelas es la posibilidad de incidir únicamente en actividades extraacadémicas que complementan la parte medular del mapa curricular. Así, por ejemplo, los espacios de Autonomía curricular representan sólo un 11% del total del mapa curricular de las escuelas primarias y secundarias de jornada regular, mientras que en las de tiempo completo el porcentaje sube hasta 50% (aunque cabe aclarar que esto no significa disminución en las horas efectivas de las asignaturas). En suma, el margen de maniobra que tienen los centros educativos para incidir en la configuración del currículo, es bastante limitado. A diferencia de otros países, en los que la escuela puede decidir el momento y la dosis en que se imparten algunas asignaturas, en el caso mexicano éstas están predefinidas y los centros escolares no tienen la posibilidad de disminuir o aumentar la cantidad de horas semanales destinadas a una asignatura, ni anticipar o posponer su impartición. Ante lo anterior, el mismo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), establece un cuestionamiento digno de ser considerado: “¿por qué si se busca dotar de autonomía a la escuela, se restringen las posibilidades de contenido a ciertos ámbitos predefinidos y no se les permite partir de una posibilidad menos pautada de participación en el diseño curricular?” (INEE, 2018b, p. 234).

Dentro de la implementación de la autonomía curricular existe un elemento clave para pensar en su éxito: la asignación de recursos. Aunque en el documento Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica (SEP, 2017a) se reconoce que “para el buen desarrollo de este componente es necesario que las comunidades escolares cuenten con más apoyo, recursos y acompañamiento para que, progresivamente, desarrollen las capacidades organizacionales que les permitan ejercer de manera responsable una mayor Autonomía curricular” (p. 620), no se establecen los medios por los cuales la escuela se hará de esos recursos adicionales. Surgen entonces preguntas: ¿la escuela tendrá que generar tales recursos? ¿tendrá que gestionar el apoyo de otras personas o instituciones? ¿será el gobierno quien cubra las necesidades de las escuelas en función de la selección de los espacios curriculares determinados? De las preguntas anteriores, la última es la que tiene más probabilidades de obtener una respuesta negativa.

De hecho, en los Lineamientos generales para el desarrollo de la autonomía de gestión escolar y de la autonomía curricular, se establece que “las propuestas curriculares que requieran recursos financieros para su implementación podrán recibir donaciones o aportaciones voluntarias” (SEP, 2017b, p. 17) o bien, “apoyarse de recursos financieros de los Programas destinados al fortalecimiento de la Autonomía de Gestión Escolar” (p.18). Así pues, parece que la implementación de la autonomía curricular no representará mayores gastos para el gobierno, pues el mantenimiento de la misma dependerá de los recursos con los que ya cuenta la escuela, de aportaciones voluntarias o bien de los recursos que actualmente se destinan a los programas existentes de gestión escolar. Si bien es cierto que la implementación de la autonomía curricular pondrá a prueba la capacidad de cada centro escolar para generar oportunidades novedosas y pertinentes de desarrollo para sus alumnos, lo anterior no debería significar que las autoridades educativas se desentiendan en cuanto a la asignación de recursos para que estos espacios sean de la mejor calidad posible.

La asignación de recursos posiblemente represente el principal obstáculo para que la autonomía curricular camine adecuadamente. Como quedó demostrado en el caso de la autonomía curricular de las escuelas de la República Checa, donde los directores tienen la posibilidad de incluir materias o cursos adicionales, “la restricción real provienen del hecho de que para ofrecer opciones diferentes los directores deben encontrar recursos financieros propios, lo cual es muy difícil conseguir” (Andere, 2007, p. 162). Así pues, el hecho de que se dé a las escuelas la posibilidad de ampliar la oferta curricular incluyendo espacios extracadémicos diferentes e innovadores, indudablemente deberá implicar la asignación de recursos de infraestructura física, e incluso humanos, para poder ofrecer experiencias nuevas.

La implementación de la autonomía curricular plantea retos importantes para el Sistema Educativo Mexicano. En primer término, referente a los recursos, el mismo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018a) reconoce que “si una parte significativa de los recursos públicos se destinara a un presupuesto anual que las escuelas pudieran manejar directamente, la autonomía escolar tendría condiciones sustancialmente mejores para convertirse en realidad” (p.49). De este modo, la concreción de la autonomía curricular pasa, en buena medida, por la disponibilidad de recursos para echarla a andar. Además, se debe advertir el riesgo de que la autonomía no sea, a largo plazo, una medida para acrecentar la de por sí alarmante desigualdad educativa: no es descabellado pensar que las escuelas en mejores contextos tengan la posibilidad de recibir mayores aportaciones voluntarias para su ejecución, lo que se traducirá en mejores propuestas precisamente para el estudiantado más favorecido y peores para aquel con mayores necesidades. El INEE (2018a), advierte al respecto sobre la autonomía de las escuelas que “debe ampliarse, pero cuidando que no se convierta en un nuevo factor de desigualdad e inequidad” (p. 39).

Finalmente, no se puede soslayar un elemento imprescindible: la capacitación del magisterio. Si se desea evitar que los nuevos espacios curriculares sean “más de lo mismo”, se debe optar por ofrecer a los profesores opciones de formación que les permitan brindar a sus estudiantes experiencias extraacadémicas significativas y pertinentes; se debe tener en cuenta que lo sucedido en las escuelas de tiempo completo: la ausencia de capacitación a los docentes ha propiciado que, en muchas de ellas, la extensión de la jornada sea una simple prolongación de minutos.  Un reto importante también para la consolidación de la autonomía curricular es el fortalecimiento de la figura clave: el director. Para la realización de adecuaciones a la oferta curricular de una escuela, indudablemente se requieren habilidades sobresalientes en cuestiones organizativas, pedagógicas y de liderazgo. Lo anterior debe servir de pretexto para replantear el proceso de selección de directivos, pues en la evaluación la que son sometidos los futuros directores poco pueden demostrar cualidades como las mencionadas líneas arriba.

La autonomía curricular, después de sus primeros momentos de aplicación, sin duda debe evolucionar y dejar atrás las acciones de modificaciones de la escuela en asuntos meramente complementarios, para dar paso a decisiones que incidan en aspectos más trascendentes del currículo, lo cual pudiera traducirse en resultados más favorables al permitir que la escuela adapte su oferta curricular a las características de la población a la que atiende. Deberán atenderse los riesgos que supone su implementación, desde la perpetuación de las desigualdades entre los diferentes contextos, hasta una posible introducción a tendencias que atenten contra la gratuidad de la educación, manteniéndola como una responsabilidad plena del Estado. Es importante además que la autonomía curricular esté precedida por una capacitación efectiva del magisterio, de modo que lo que se ofertará en realidad sea algo diferente e innovador y no simplemente un hueco más que llenar en el mapa curricular de la educación básica.

REFERENCIAS

ANDERE, Eduardo. ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas y escuelas en 19 países. México: Santillana, 2007.

INEE. Educación para la democracia y el desarrollo de México. México: autor, 2018a.

INEE. La Educación obligatoria en México. Informe 2018. México: autor, 2018b.

OCDE. Pisa in focus. Autonomía y rendición de cuentas en los centros educativos: ¿están relacionados con el rendimiento de los estudiantes? Disponible en: http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/49359322.pdf  (Consultado: 11 de junio de 2018).

SEP. Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación obligatoria. México: autor, 2017a.

SEP. Lineamientos generales para el ejercicio y desarrollo de la autonomía de gestión escolar y de la atonomía curricular en las escuelas públicas de educación básica del sistema educativo nacional.México: autor, 2017b.

Lineamientos para la Autonomía Curricular 2018-2019

descarga

La autonomía curricular es uno de los tres componentes del Plan y programas de estudio de educación básica.

Y es que a través de un acuerdo difundio en el Diario Ofiacial de la Federación (DOF), la SEP dio a conocer los lineamientos por el cual se sujetarán los docentes para poner en marcha la oferta curricular de sus centros escolares a través de los llamados ‘clubes’.

Según la SEP, la autonomía curricular es de observancia nacional y se rige por los principios de la educación inclusiva, porque busca atender las necesidades educativas e intereses específicos de cada educando.

Se refiere a la facultad que posibilita a la escuela para que su CTE defina contenidos programáticos y los organice en clubes, de acuerdo con las necesidades educativas específicas de sus educandos.

A este conjunto de clubes se le denomina oferta curricular, la cual se organiza en los cinco ámbitos con base en los periodos lectivos de los que cada escuela disponga:  Ampliar la formación académica,  Potenciar el desarrollo personal y social, Nuevos contenidos relevantes, Conocimientos regionales y Proyectos de impacto social.

Según la SEP, la puesta en marcha de la Autonomía Escolar respetará en todo momento los derechos de los trabajadores de la educación.

Descarga lineamientos para el desarrollo y el ejercicio de la autonomía curricular en las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Nacional.

El Frankenstein de la Autonomía Curricular

descargaEJEMPLOS+DE+CLUBES+Ámbitos+Clubes

Dilma Cecilia Martínez Muñoz.

El pasado 25 de mayo del 2018 el Moderno Prometeo llamado Reforma educativa, mostró una más de sus múltiples añadiduras y centró  la discusión del CTE en dos grandes rubros: el primero la asignación del calendario escolar de 185, 195 o 200 días, que en sí mismo representa algo que debemos analizar muy profundamente, pues nuestras autoridades se han encargado de ir amalgamando un bien orquestado plan en la Reforma Educativa sin  dejar nada al azar aunque así lo parezca. La principal arma de la implementación de la Reforma Educativa ha sido el silencio, la falta de lectura de los docentes sobre sus implicaciones y el bombardeo mediático de las bondades de la misma, situación que ha funcionado como la humedad que se trasmina en todo y no te das cuenta hasta que ves las paredes enmohecidas y es casi imposible eliminarla.

Los que hemos sido detractores de la reforma desde sus inicios,  la hemos considerado un Frankenstein, un Moderno Prometeo, pero estamos muy conscientes que al final de cuentas, por muy remendado, incongruente y muerto que parezca,  tiene vida y es sumamente peligroso pues posee oscuras pretensiones que alimentan este modelo neoliberal que no deja aliento a los más vulnerables. Prometeo se presenta servil ante  sus creadores, aquellos que han decidido privatizarlo todo, desde el agua hasta el sol, los mismos que no tendrían por qué dejar fuera el jugoso negocio de la educación.

El segundo tema a discusión en CTE como remiendo de Prometeo, fue la Autonomía Curricular, un “nuevo componente” del Modelo Educativo que entrará en vigor este agosto del 2018, por supuesto, perfectamente embonado en temporada electoral y pretendiendo salvar los constantes ataques a esta reforma respecto a que no tenía nada de pedagógica y sí mucho de laboral.

La autonomía curricular nos pretende vender la idea de que cada escuela se encuentra en libertad de ofertar este componente curricular para mejora de la educación de la niñez mexicana, una tentadora propuesta que “no requiere mayor inversión de recursos” pues en apariencia brinda a los estudiantes la posibilidad de adquirir nuevos aprendizajes clave que le permitan desarrollarse de manera armónica, organizados estos en forma de clubes dentro de cinco ámbitos que abordaremos más adelante. Sin embargo, esta autonomía curricular plantea algunas situaciones que es importante reconsiderar porque de ellas posteriormente emanan una serie de preguntas, dudas y sin razones que estoy segura nos estamos haciendo las y los docentes respecto a la implementación, organización y puesta en marcha de dicha autonomía curricular.

En primer término el apartado de Autonomía curricular menciona que se deben tomar en consideración el hecho de que lo que antes se denominaba talleres hoy se denominarán  clubes, incrementando de tres a cuatro horas y que por si fuera poco podremos “desarrollar” diversas estrategias de intervención docente que les permitan trabajar simultáneamente con alumnos de diferentes edades y grados escolares. Ambos planteamientos representan una enorme problemática no sólo pedagógica sino mayormente administrativa (pág. 616 a 617 Ámbito de la Autonomía curricular)

Otro aspecto que se menciona es la oferta curricular la cual propone en el punto dos trabajar con  tres metodologías: Aprendizaje Basado en Problemas, Trabajo por proyectos y/o Estudios de caso. Que de entrada lucen inocentes, incluso tentadoras. Pero si al inicio se hablaba de que su principal ventaja era “no gastos”  por qué al final de este apartado hace referencia a Asignar Recursos y lo define como un componente donde las comunidades escolares cuenten como apoyo, recursos y acompañamiento, progresivamente para desarrollar las acciones planteadas.  En el párrafo final hace una acotación que cito textual: En este sentido las escuelas, como las de tiempo completo, que reciben recursos directos y con jornada diaria más larga que la de las escuelas regulares, podrán utilizar dichos recursos para el buen funcionamiento de la oferta curricular de este tercer componente.(pág. 620)  Situación que a todas luces pone de manifiesto no solo el interés principal de que los particulares entren con sus recursos ofreciendo parabienes en este paraíso de la autonomía, sino el ya viejo interés de la SEP por implementar las escuelas de tiempo completo, donde el colectivo docente trabaja más y gana lo mismo (el cual hasta el momento parece no funcionar).  Además algo que debe ser una señal de alarma es que los clubes propuestos por el colectivo, deben pasar por la anuencia de un Comité Técnico de Autonomía Curricular compuesto por dos organizaciones de la Sociedad Civil y dos organización de la iniciativa privada. (Según documentos circulados en la Fase cero) puerta abierta a la intervención de particulares.

Uno de los aspectos de mayor complejidad en la implementación es al que denominan ámbitos, los cuáles según el documento rector se estructuran en cinco:

  1. Ampliar la formación académica
  2. Potenciar el desarrollo personal y social
  3. Nuevos contenidos relevantes
  4. Conocimientos regionales
  5. Proyectos de impacto social

Cada uno de estos cinco ámbitos maneja una  lista ilustrativa inicial de posibles alternativas a elegir  por los colectivos escolares para sustituir los talleres e insertarse en la modalidad de clubes.  De manera sucesiva el documento va describiendo cada uno de los ámbitos y sus posibles listas ilustrativas del menú de opciones a elegir.

Es importante acotar que únicamente en el ámbito 1 correspondiente a la formación académica, se encuentran dos notas aclaratorias, resalta la nota 263 que hace referencia a que si  un estudiante decide utilizar la opción de “Nivelación académica” perteneciente al ámbito uno, deberá estar integrado por alumnos de los tres grados, pero además acota que los alumnos que participen especialmente en estos grupos pueden acceder “por lo menos”a otro espacio curricular de la oferta de autonomía curricular.  Aunque parecen palabras sencillas en lectura, en la práctica implica una gran complejidad, pues ese término de “por lo menos” genera incertidumbre sobre la manera en cómo se llevará a cabo la aplicación (pág. 621), ¿Acaso los estudiantes pueden estar rotando de clubes en el año? ¿Pueden elegir más de una opción? Dichas dudas  por supuesto no se aclaran en el incipiente apartado que contiene la explicación de la autonomía y que hasta el momento no tienen resuelto las autoridades locales, estales y nacionales y si acaso ya lo resolvieron no lo han dado a conocer a las y los docentes que somos los que llevaremos la carga real de la implementación de la nueva añadidura de su Moderno Prometeo, y lo único que nos queda es esperar los ansiados lineamientos que la SEP publique para que expliquen este componente de Autonomía curricular.

De lo anterior se desprenden también otros cuestionamientos:

  • ¿Qué mecanismos se establecen para elegir los posibles clubes a impartir?
  • ¿Cuáles son los instrumentos adecuados para hacer la selección de los estudiantes que forman parte de los clubes?
  • ¿Cuánto tiempo tarda dicha selección y no importa que con esa selección se violente la normalidad mínima al aplicar instrumentos para asignación?
  • ¿Se pone énfasis en una selección darwiniana disfrazada de igualdad de oportunidades?
  • Si los clubes supuestamente  privilegian lo que los estudiantes desean ¿Lo que los y las docentes saben hacer no es válido?
  • ¿ Tendrán las y los docentes  que estar complaciendo deseos juveniles y acaso esos deseos son compatibles entre épocas generacionales con lo que los maestros pueden o saben hacer?

Continuando con nuestro Frankenstein-Prometeo, aparece también un subtítulo que no queda muy claro “El futuro de los talleres de Tecnología”, ambiguo para la enorme responsabilidad administrativa que implica, el cual hace énfasis en lo siguiente: Es importante señalar que la decisión que se tome en cada escuela, deberá garantizar los derechos laborales de los docentes de tecnología de manera plena. También se debe dar oportunidad a estos profesores de actualizarse para que puedan hacerse cargo de otros espacios curriculares, en el marco de este tercer componente.

¿Cómo podrían no ser garantizados los derechos de manera plena?

¿Hay riesgos administrativos o laborales en la implementación de este componente?

¿A qué se refiere con que los maestros de taller se pueden hacer cargo de otros espacios curriculares en el marco del tercer componente? ¿Ya pueden rotar los docentes en diversas asignaturas académicas y de adiestramiento? ¿Las claves de hora académica y hora de adiestramiento desaparecen o se vuelven iguales?

Y para cerrar con broche de oro el apartado de Autonomía Curricular, aparece el subtítulo “Escuelas de verano” considerado según el texto como una extensión de las actividades del componente de la autonomía curricular, que se calendariza en una parte del periodo vacacional.  Que según menciona es completamente voluntario. Será por ello que año con año solicitan la elección de calendario, ¿Por qué esto si les interesa que lo decidamos, incluso que lo firmemos y que esté la totalidad del personal de acuerdo? ¿Qué trasfondo laboral conlleva cada uno de los calendarios? Quizá por ello somos tentados cada año con gozar de diez días más de aparentes vacaciones y un período intocable en el mes de julio y todo el módico precio de llevar a cabo los consejos escolares  por la tarde, ampliar la jornada laboral y llevar en horarios vespertinos las actividades propias de festividades. Pero también el calendario de 195 ofrece sus seducciones, pues se toman CTE en contra turno y se pueden extender vacaciones en los periodos de diciembre o Semana Santa. Este Moderno Prometeo tiene más rayas que un tigre y no da pisada sin huarache, para ha sido ganar-ganar, para el magisterio la reforma educativa ha sido perder-perder.

Pues bien, todos los puntos anteriores, se discutieron en tan sólo una jornada laboral.  Tal vez en los escritorios de Nuñolandia y los artífices del Nuevo Modelo, la autonomía curricular debe verse maravillosa y se cocinó en unos meses, pero en las escuelas de verdad, enfrentaremos un reto mayúsculo para lo cual no hay un rumbo claro.

No podemos dejar de lado por supuesto que las y los docentes estaremos sometidos a nuevas asignaturas disfrazadas de clubes, para lo cual requeriremos capacitarnos, aprender, estar a merced de las empresas de actualización que como buitres caerán sobre las escuelas para ofrecer cursos y diplomados que actualicen las y los docentes en algunos casos en desventajas económicas, contextuales, digitales y demás, para poder complacer  la nueva ocurrencia de Prometeo que suena a primer mundo pero se enfrenta a la terrible precariedad del tercero.

Aunado a ello sumaremos más horas a nuestra jornada, invisibles por supuesto para ser pagadas, pues todas esas horas de capacitación, perfeccionamiento e implementación de nuevos saberes, terminarán siendo remuneradas con en el  mismo sueldo ( Un ejemplo de ello podemos encontrarlo en los y las docentes de nuevo ingreso de la Sección 42 en el Estado de Chihuahua, que han perdido las prestaciones denominadas IRP y CCR que eran aquellas que utilizamos los maestros en servicio como horas de descarga por el tiempo invertido en preparación de clase, revisión de exámenes, búsqueda de materiales, organización de eventos, festivales, concursos, etc. Y los de nuevo ingreso solo reciben la remuneración de  hora dada, hora pagada).

Seguimos entonces siendo partícipes y víctimas a la vez de todo aquel instrumento que sirve para  afinar la perversa maquinaria que elimina prestaciones y preteder explotar al máximo al magisterio nacional.  Sabemos que la tendencia del Estado es deshacerse de todo gasto público y trasladarlo a particulares, su estrategia ha sido muy clara los últimos años,  primero desacreditan, luego los quiebran y con ello justifican el inevitable final avalado incluso por la ciudadanía. TELMEX, Ferrocarriles de México y muchos otros ejemplos más fueron entregados a particulares. ¿Qué salva a la educación mexicana de estos buitres hambrientos?, nos acercamos de manera acelerada a la privatización educativa.

Como si todo lo anterior no fuera poco, está el conflicto administrativo para hacer compatibles las horas de los que anteriormente daban tres horas de talleres y hoy se suman a impartir cuatro horas de clubes, así como de los que somos de cargas académicas y seremos removidos de ellas para insertarnos a la nueva ocurrencia “pedagógica”. Todo esto genera indudablemente zozobra ante una Ley General del Servicio Profesional Docentes que está siendo interpretada al gusto y deseo de las autoridades en turno y un sindicato entreguista. Con ellos surgen algunas interrogantes referentes al ámbito laboral:

  1. ¿Tiene la nueva distribución de horas académicas y de adiestramiento una repercusión legal?
  2. Una acotación hecha por autoridades locales sobre la orden de que ningún maestro por ningún motivo puede contar con alguna hora de descarga, incluso aunque por cargas horarias sea necesario (Ejemplo: mi asignatura es español y lleva una carga horaria de 5 horas, aunado a la hora de tutoría quedan en ocasiones dos horas de descarga que utilizo en la capacitación de los estudiantes y actividades de academia ante esto) utilizando por supuesto el discurso que es hacer más con lo mismo ¿Qué pasará con las horas de descarga? ¿Cómo podrán empatarlas a los nuevos horarios de clubes sin que sobre una? ¿Quitarán horas académicas para asignar horas a los clubes?
  3. A los y las docentes de nuevo ingreso que tienen cargas horarias incompatibles pero que se ha recibido la orden de que hora que no tengan frente a grupo en asignación es hora no pagada, ¿Cómo harán para que queden empatados? Si tienen 18 horas y los Clubes son de cuatro ¿Perderán esas dos horas? ¿Se las pagarán como eventuales? ¿Entrarán a alguna asignatura como auxiliares?
  4. Los perfiles que tanto argumentaron eran intocables y pusieron como “pero” para cambiar o asignar horas a docentes incluso que habían ganado primeros lugares en las evaluaciones propuestas por la LGSPD, ¿Ahora ya no importan? ¿Se equipara una formación  de licenciatura con un diplomado o un curso de actualización en algún rubro establecido en las listas ilustrativas? ¿Alguien les cree la idea de que esto representa un reto de aprendizaje cuando por años nos obligaron a especializarnos o éramos despedidos? ¿Los técnicos podrán ingresar con igual valor que un licenciado o siguientes grados académicos? ¿Es una manera más de saturar a los y la docentes? ¿La formación en las normales ha sido una vez más golpeada por esta reforma educativa? ¿No importa tener formación docente, solo importa saber algo de las listas ilustrativas?

Bajo un panorama nada favorecedor para el magisterio nacional y un clima electorero, se discutió someramente en un CTE que no daba para tanto, pero que sí dejó la clara eliminación de una semana más en nuestro receso escolar para la supuesta capacitación, me nacen algunas interrogantes que como maestra en activo espero puedan ser respondidas por alguien, pues ni las propias autoridades educativas tenían claro lo que se va a hacer al respecto y esperan con ansia que en estos dos meses restantes a la entrada del nuevo modelo, salga algún remedo de información que pueda poner pies y cabeza a este monstruo educativo.

Estas y más preguntas irán surgiendo a medida que este Nuevo Prometeo crezca, mientras tanto unos cuantos luchan, otros más escribimos nuestro descontento, pero el grueso del magisterio nacional, la niñez y la juventud, así como las familias mexicanas nos supeditamos a los deseos de este Moderno (viejo) Prometeo, la maquinaria neoliberal  y el capitalismo salvaje.

Tomado de Educación Futura: http://www.educacionfutura.org/el-frankenstein-de-la-autonomia-curricular/

Análisis del Nuevo Modelo Curricular en Jornada Departamental de Secundarias Generales VM

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Jornada departamental de análisis del Modelo Educativo, realizada para los Sectores Educativos 5 y 9 el 9 de marzo en el Centro Regional de Cultura Nezahualcóyotl y para los Sectores Educativos 1, 2, 3, y 4. en la Secundaria 3 «Niños Héroes» el 13 de marzo de 2018, participaron Supervisores administrativos, Jefes de Enseñanza y Directivos Escolares de los 6 Sectores Educativos.
Las expositoras fueron la Dra. Irma Lilia Merino Nambo y la Mtra. Libia Amalia Castellanos Méndez.
Se realizó un llamado a atender integralmente los aspectos académicos, administrativos y de derechos laborales en su implementación. Aportar hallazgos del piloteo de 3 escuelas para el componente de Autonomía Curricular, que junto a los aportados por los demás estados debe llevar a modificaciones del documento actual, impulsar permanencia de asignatura de tecnología para defender formación de alumnos para el desarrollo de un país que se aleje de egresar alumnos para la maquila y los servicios.
Adelantar la exploración de escenarios que muestren las complejidades a enfrentar: el respeto en la asignación horaria a docentes en proceso de evaluación; derechos laborales de maestr@s, implantación de las áreas de formación personal y social y la autonomía curricular en TODOS los grados desde el ciclo escolar 2018-2019, diseños horarios, evaluación, servicio híbrido entre planes actuales y nuevo modelo, etc.
Detección de necesidades formativas y su atención.
Entre los aspectos más importantes.  Las actividades realizadas son el inicio de la construcción de una ruta departamental que atienda los distintos elementos académicos y de gestión previos al siguiente ciclo escolar.
Ofrecemos aquí el acceso a la carpeta en  Google Drive de los diversos materiales empleados y referenciados en las Jornadas, clic sobre la imagen de abajo para poder consultar y descargar los materiales.
mate

Autonomía Curricular materiales y avances en piloteo nacional.

autonomCurr

Compartimos materiales producidos en distintos estados de la república sobre el piloteo de la Autonomía Curricular.

Se requiere ir ponderando los hallazgos encontrados para ubicar ventajas y limitaciones de dicho componente del nuevo modelo educativo.

Agradeceremos sus valiosos comentarios.

IMPLEMENTACIÓN DE LA FASE 0 DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR Descargar presentación.
LO QUE MEJOR SE APRENDE… SE APRENDE HACIENDOLO Descargar presentación.
COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR BAJA CALIFORNIA Descargar presentación.
EXPOSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR A PARTIR DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR DE UNA ESCUELA Descargar presentación.
AUTONOMIA CURRICULAR. FACE CERO 2017-2018 Descargar presentación.
IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO AUTONOMÍA CURRICULAR Descargar presentación.
COMPONENTE DE AUTONOMÍA CURRICULAR. EXPERIENCIAS DE TRABAJO Descargar presentación.
RETOS Y SOLUCIONES QUE CONTRIBUYEN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Descargar presentación.
LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR A PARTIR DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR DE SU ESCUELA Descargar presentación.
LA AUTONOMÍA CURRICULAR: UNA OPORTUNIDAD PARA CONSOLIDAR EL TRABAJO COLABORATIVO E INNOVADOR EN LA ESCUELA Descargar presentación.
Conf. Dra. Lorena Flores «Reunión Nacional de construcción de Lineamientos de Autonomía curricular para escuelas de educación básica» Descargar presentación.
RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE (CAM) Descargar presentación.
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA OPERACIÓN DE AUTONOMÍA CURRICULAR PREESCOLAR Descargar presentación.
GRUPOS FOCALES Descargar presentación.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL EJERCICIO Y DESARROLLO DE AUTONOMIA CURRICULAR EN LAS ESCUELAS PUBLICAS DE EDUCACION BASICA DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Descargar presentación.
Conferencia Dr. Antonio Bolivar «Retos para la construcción de la Autonomía curricular» Descargar presentación.